Ir al contenido principal

GYPSY: LA NUEVA DECEPCIÓN DE NETFLIX.


Con Naomi Watts como estandarte, Gypsy se antoja para ser un thriller psicológico prometedor. Decidí darle una oportunidad y solo terminé con un mal sabor de boca.

La primera temporada de Gypsy, cuenta con 10 episodios y se estrenó en la plataforma el pasado 30 de junio del año en cuestión. La serie corrió a cargo de Lisa Rubin, egresada de la Columbia Film School, con especialidad en guión. Su colaboración con Netflix es su (desafortunado) debut en Hollywood.

La historia va de Jean Holloway (Naomi Watts), una psquiatra intrometida que no sabe respetar límites en su relación con sus pacientes. Su fuerte impulso por indagar en la vida de estos, la hace acercarse a las personas de las que hablan en sus terapias: Claire, una madre obsesionada con su hija, Allison, una drogadicta y Sam, un joven obsesionado con su ex novia. Sí, todas adicciones.

Al principio, la trama resulta intrigante: una terapeuta demasiado ambiciosa que decide rebasar los límites del profesionalismo para tener éxito con sus pacientes. Un personaje con una vida perfecta: tiene a Michael (Billy Crudup), un esposo amoroso, Dolly, su adorable hija de 9 años;un buen trabajo y es parte de la clase acomodada de Conneticut. ¿Qué más podría pedir?

Pues resulta que Jean es de esas que no se conforman con la rutina y siempre están deseando vivir la vida de alguien más. Esta condición se desata cuando conoce a Sidney, la ex de Sam y se obsesiona profundamente con ella, por lo que sale a flote su supuesto alter ego, creándose una doble identidad que responde al nombre de Diane Hart, una intrépida escritora divorciada.

El resto de serie es sólo Jean de aquí para allá, sin llegar relamente a ninguna parte. Malabareando entre su vida real y la otra que se creó por mero aburrimiento, sin consecuencia alguna hasta el último episodio en que su ingenuo esposo presiente que hay algo mal (spoiler: este malabareo incluye escenas de sexo homosexuales y heterosxuales).

Y bueno, además de un guión que carece de arco dramático y personajes mediocres, también nos regala notorios errores de continuidad. El tema de la serie es una versión acústica de Gypsy de Fleetwoot Mac, cortesía de Stevie Nicks, que me parece es de lo poco que no tiene desperdicio.

Esta es sólo mi humilde opinión. Véanla bajo su propio riesgo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

QUIEN HABLA DEMASIADO, CAVA SU PROPIA TUMBA

(...) Es el eterno gozo quien apura el ocio vivo y la pasión futura. Sobreviviendo a su interior abismo, el amor se obscurece y se suprime, y mira que la muerte se aproxime a la vana insistencia de mí mismo.             JORGE CUESTA Hace un par de años, cuando recién me mudé a Guadalajara y estaba descubriendo la ciudad, mientras esperaba en la parada del camión situada en el Parque Revolución, mejor conocido como Parque Rojo, lugar conocido por ser escenario de todo tipo de manifestaciones; me llamó la atención un hombre que traía un megáfono con el que pregonaba a todo pulmón los horrores de la lectura, actividad exclusiva para los ociosos y que alejaba a los hombres del sagrado camino del Señor. Su discurso además de resultarme alarmante (no sin hacerme algo de gracia), evocó varios cuestionamientos en mí: ¿leer es realmente menester exclusivo de los ociosos?, ¿las reflexiones provocad...

EL JUEGO DE LA MUERTE

Como mexicanos estamos acostumbrados a que en la televisión no podemos ver ningún producto de calidad; por lo regular en la televisión abierta con frecuencia nos topamos con novelas y reality shows que no hacen otra cosa que recrear banalidades o "entretener" con burlas de mal gusto y modelos "atractivos". Sin embargo, esto no significa que la televisión no pueda ser un medio que sirva para realmente comunicar o transmitir mensajes críticos y reflexivos; con un trasfondo que va más allá del simple entretenimiento sin sentido.Es por eso que hoy en día existen documentales para televisión con el objetivo de provocar un poco consciencia, un claro ejemplo es el "LE JEU DE LA MORT" coproducido en 2009 por la radio televisión suiza y France télévision. El documental está basado en el experimento de Milgram pero adaptado a la fuerte influencia que tiene la televisión hoy en día en sus espectadores.  En el experimento participaron un grupo de volun...

AYER MARAVILLA FUI

¿Cuántas veces nos hemos preguntado cómo sería nuestra vida si tuviésemos un cuerpo distinto, o si hubiéramos nacido en otra familia, en otro contexto socioeconómico, o, incluso, en otra época? En Ayer Maravilla Fui (Gabriel Mariño, 2017) un ente anónimo transita por distintos cuerpos con el único propósito de encontrar el amor. Toma lo que necesita de cada cuerpo para después desecharlo. Podría parecer atractivo, pero, al mismo tiempo está condenado a la vida eterna representada en uno de los conceptos más latentes de la posmodernidad: la transitoriedad, la fugacidad; logrando esa sensación monocromática que evoca el deambular solitario entre un mar de almas enajenadas en la ciudad de México. Para Bauman en nuestra generación líquida ha desaparecido el concepto de comunidad para ser reemplazado por el de identidad. Nos esforzamos por construirnos para ser “únicos”, siguiendo las convenciones sociales del grupo al que queremos pertenecer.  En cambio, el protago...