Ir al contenido principal

AYER MARAVILLA FUI




¿Cuántas veces nos hemos preguntado cómo sería nuestra vida si tuviésemos un cuerpo distinto, o si hubiéramos nacido en otra familia, en otro contexto socioeconómico, o, incluso, en otra época?

En Ayer Maravilla Fui (Gabriel Mariño, 2017) un ente anónimo transita por distintos cuerpos con el único propósito de encontrar el amor. Toma lo que necesita de cada cuerpo para después desecharlo. Podría parecer atractivo, pero, al mismo tiempo está condenado a la vida eterna representada en uno de los conceptos más latentes de la posmodernidad: la transitoriedad, la fugacidad; logrando esa sensación monocromática que evoca el deambular solitario entre un mar de almas enajenadas en la ciudad de México.

Para Bauman en nuestra generación líquida ha desaparecido el concepto de comunidad para ser reemplazado por el de identidad. Nos esforzamos por construirnos para ser “únicos”, siguiendo las convenciones sociales del grupo al que queremos pertenecer. 

En cambio, el protagonista de Ayer Maravilla Fui parece un ser simple cuya personalidad permanece a pesar de que transita entre distintos cuerpos: el de un anciano, el de una chica en sus treintas y el de un joven veinteañero; todos con rasgos físicos muy distintos. Sin embargo, el protagonista tiene una rutina que no cambia con su corporeidad; riega sus plantas todos los días. Los pocos diálogos que escuchamos de este ser tímido, son las frases cariñosas que le dedica a sus plantas mientras las riega. ¿No debería aprovechar la libertad que le otorga no ser nadie o ser alguien distinto al despertar, para experimentar, para sentir el mundo desde la posibilidad que ofrecen las apariencias?

La monotonía del ente sólo es transgredida por Lucía, una chica joven que también lleva una vida rutinaria. Pasa el día como peluquera en una pequeña estética. El ente la acompaña en su cotidianidad, a su manera, desde la distancia, con excepción de algunos acercamientos tímidos, compartir el vagón del metro o un corto de cabello; hasta que amanece siendo Ana, una chica aproximadamente de la edad de Lucía; su nueva morfología le ofrece la posibilidad de entablar una relación cercana con ella; hablan, se acompañan, se enamoran. Hasta que lo inevitable sucede y, de nuevo, tendrá que encontrar otras maneras de acercarse, mientras Lucía la busca con desesperación en ese rostro del que se enamoró. ¿Qué tanto nos enamoramos realmente de la superficie? 

 Para algunos los rostros cambian, pero el sentimiento y las memorias permanecen, y por eso cada nuevo amanecer tendrá un nuevo corte de cabello.



Bibliografía

Zygmunt Bauman. (2003). Modernidad Líquida. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

QUIEN HABLA DEMASIADO, CAVA SU PROPIA TUMBA

(...) Es el eterno gozo quien apura el ocio vivo y la pasión futura. Sobreviviendo a su interior abismo, el amor se obscurece y se suprime, y mira que la muerte se aproxime a la vana insistencia de mí mismo.             JORGE CUESTA Hace un par de años, cuando recién me mudé a Guadalajara y estaba descubriendo la ciudad, mientras esperaba en la parada del camión situada en el Parque Revolución, mejor conocido como Parque Rojo, lugar conocido por ser escenario de todo tipo de manifestaciones; me llamó la atención un hombre que traía un megáfono con el que pregonaba a todo pulmón los horrores de la lectura, actividad exclusiva para los ociosos y que alejaba a los hombres del sagrado camino del Señor. Su discurso además de resultarme alarmante (no sin hacerme algo de gracia), evocó varios cuestionamientos en mí: ¿leer es realmente menester exclusivo de los ociosos?, ¿las reflexiones provocad...

Volver a empezar siempre es una opción

La película comienza con una pantalla en negros, aunque no en su totalidad; como aquellas veces en que grabamos sin querer y la cámara corre con la tapa del lente puesta. Sólo escuchamos sonidos dispersos, murmullos. Poco después, los sonidos son acompañados por imágenes de archivo, con la estética característica de las handycam ochenteras. Tampoco parecen tener sentido, son recuerdos aglutinados, memorias inquietas.  Esta es sólo una introducción a las percepciones de la protagonista en sus momentos de crisis. Nos avisa que estamos por conocer a una persona “anormal”. Y cuando la conocemos parece un volcán en calma. Liliana platica cómo es vivir cerca de un volcán, el Popocatépetl forma parte de su paisaje cotidiano; se ha acostumbrado a vivir con él y a aceptar sus cambios. Y sí, el volcán se convierte en la metáfora por excelencia. Representa no sólo la incertidumbre de sus erupciones, también nos recuerda que ese gigante que a veces expulsa fuego furioso, es, a su ...