Ir al contenido principal

EL JUEGO DE LA MUERTE






Como mexicanos estamos acostumbrados a que en la televisión no podemos ver ningún producto de calidad; por lo regular en la televisión abierta con frecuencia nos topamos con novelas y reality shows que no hacen otra cosa que recrear banalidades o "entretener" con burlas de mal gusto y modelos "atractivos". Sin embargo, esto no significa que la televisión no pueda ser un medio que sirva para realmente comunicar o transmitir mensajes críticos y reflexivos; con un trasfondo que va más allá del simple entretenimiento sin sentido.Es por eso que hoy en día existen documentales para televisión con el objetivo de provocar un poco consciencia, un claro ejemplo es el "LE JEU DE LA MORT" coproducido en 2009 por la radio televisión suiza y France télévision.

El documental está basado en el experimento de Milgram pero adaptado a la fuerte influencia que tiene la televisión hoy en día en sus espectadores.
 En el experimento participaron un grupo de voluntarios a los cuales se les explicó que el concurso era solamente un piloto y que el supuesto premio que obtendrían y sería repartido entre los dos "concursantes" en realidad no sería otorgado, ganaran o perdieran. El juego consistía en que uno de los concursantes (en este caso el actor) tenía que memorizar un grupo de 27 asociaciones verbales en un minuto, mientras que el otro que se encontraba afuera junto al público tenía que checar si esta asociaciones eran correctas y en caso de que fueran incorrectas, aplicar el castigo; el castigo consistía en aplicar descargas eléctricas al primer concursante, cada vez más fuerte mientras avanzaba el concurso. Dicho concursante estaba fuera de la vista del segundo concursante y los gritos habían sido grabados previamente; sin embargo la persona que aplicaba las descargas no estaba consciente de ello y las aplicaba a pesar de los ruegos de que parara. Y esto solo con un pequeño impulso por parte de la famosa edecán del concurso o el falso público. Tan fuerte es el poder de la televisión que el 80% de los sujetos obedecieron hasta el final. 

Los invito a que lo vean para que puedan formar su propio concepto ya sea moral, del formato del programa, o ambos. En lo personal, me pareció deprimente ver como el ser humano puede llegar a tal extremo, a ser tan decadente, que con un poco de presión puede lastimar a un semejante de esa forma, aun que creo que esto ya lo habíamos y seguimos viendo en otro tipo de "concursos" como son las guerras, en peleas por religión, por racismo, etc. Y así mismo, es una prueba bastante clara de que la televisión es una arma muy poderosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

QUIEN HABLA DEMASIADO, CAVA SU PROPIA TUMBA

(...) Es el eterno gozo quien apura el ocio vivo y la pasión futura. Sobreviviendo a su interior abismo, el amor se obscurece y se suprime, y mira que la muerte se aproxime a la vana insistencia de mí mismo.             JORGE CUESTA Hace un par de años, cuando recién me mudé a Guadalajara y estaba descubriendo la ciudad, mientras esperaba en la parada del camión situada en el Parque Revolución, mejor conocido como Parque Rojo, lugar conocido por ser escenario de todo tipo de manifestaciones; me llamó la atención un hombre que traía un megáfono con el que pregonaba a todo pulmón los horrores de la lectura, actividad exclusiva para los ociosos y que alejaba a los hombres del sagrado camino del Señor. Su discurso además de resultarme alarmante (no sin hacerme algo de gracia), evocó varios cuestionamientos en mí: ¿leer es realmente menester exclusivo de los ociosos?, ¿las reflexiones provocad...

Volver a empezar siempre es una opción

La película comienza con una pantalla en negros, aunque no en su totalidad; como aquellas veces en que grabamos sin querer y la cámara corre con la tapa del lente puesta. Sólo escuchamos sonidos dispersos, murmullos. Poco después, los sonidos son acompañados por imágenes de archivo, con la estética característica de las handycam ochenteras. Tampoco parecen tener sentido, son recuerdos aglutinados, memorias inquietas.  Esta es sólo una introducción a las percepciones de la protagonista en sus momentos de crisis. Nos avisa que estamos por conocer a una persona “anormal”. Y cuando la conocemos parece un volcán en calma. Liliana platica cómo es vivir cerca de un volcán, el Popocatépetl forma parte de su paisaje cotidiano; se ha acostumbrado a vivir con él y a aceptar sus cambios. Y sí, el volcán se convierte en la metáfora por excelencia. Representa no sólo la incertidumbre de sus erupciones, también nos recuerda que ese gigante que a veces expulsa fuego furioso, es, a su ...

AYER MARAVILLA FUI

¿Cuántas veces nos hemos preguntado cómo sería nuestra vida si tuviésemos un cuerpo distinto, o si hubiéramos nacido en otra familia, en otro contexto socioeconómico, o, incluso, en otra época? En Ayer Maravilla Fui (Gabriel Mariño, 2017) un ente anónimo transita por distintos cuerpos con el único propósito de encontrar el amor. Toma lo que necesita de cada cuerpo para después desecharlo. Podría parecer atractivo, pero, al mismo tiempo está condenado a la vida eterna representada en uno de los conceptos más latentes de la posmodernidad: la transitoriedad, la fugacidad; logrando esa sensación monocromática que evoca el deambular solitario entre un mar de almas enajenadas en la ciudad de México. Para Bauman en nuestra generación líquida ha desaparecido el concepto de comunidad para ser reemplazado por el de identidad. Nos esforzamos por construirnos para ser “únicos”, siguiendo las convenciones sociales del grupo al que queremos pertenecer.  En cambio, el protago...