Ir al contenido principal

GRIZZLY MAN


Como ya muchos habremos podido notar, la locura es un excelente tema en torno al cual se escriben guiones y se construyen filmes, pero la locura no es solo tema de interés para la ficción; también puede resultar un excelente argumento para documentar. Y ya sé, para fortuna de algunos o desfortunio de otros, la ficción está casi siempre basada en situaciones reales; en el caso de la locura, sabemos que hay mucho de donde obtener material.

Y es ahí, en el mundo real en donde el reconocido director alemán Werner Herzog encontró una forma de exhibirla a través de un hombre obsesionado con los osos en “Grizzly Man”.

Grizzly Man es un documental que recopila un serie de videos capturados por Timothy Treadwell, durante los 13 veranos que pasó en el Katmai National Park and Preserve, en Alaska conviviendo con osos pardos de una manera sorprendente y muy peculiar tratándolos como si fuesen sus semejantes. Herzog se encargó de seleccionar las partes que creyó que más acercarían al público con aquel extraño personaje apasionado por los osos pardos; a lo largo del documental vemos como la locura se apodera cada vez más de Treadwell, guiados por la excelente narración del mismo director y acompañado de entrevistas de las personas que se consideraban cercanas a Treadwell dando testimonios de su “maravillosa obra y de su gran persona”.

De nuevo destaca la forma en la que el “objeto de estudio” interactua de forma más personal con la audiencia, siendo muy sensibles podemos llegar a experimentar su entusiasmo y temores junto a los animales que tanto ama  y al mismo tiempo, darnos cuenta de como su obsesión le provoca un decline mental que lo conduce incluso hacia su propia muerte.

Un documental con un formato un poco fuera de lo -común- que no podía faltar en este blog sobre “la locura como argumento, contenido y forma en el cine”.



Comentarios

Entradas populares de este blog

QUIEN HABLA DEMASIADO, CAVA SU PROPIA TUMBA

(...) Es el eterno gozo quien apura el ocio vivo y la pasión futura. Sobreviviendo a su interior abismo, el amor se obscurece y se suprime, y mira que la muerte se aproxime a la vana insistencia de mí mismo.             JORGE CUESTA Hace un par de años, cuando recién me mudé a Guadalajara y estaba descubriendo la ciudad, mientras esperaba en la parada del camión situada en el Parque Revolución, mejor conocido como Parque Rojo, lugar conocido por ser escenario de todo tipo de manifestaciones; me llamó la atención un hombre que traía un megáfono con el que pregonaba a todo pulmón los horrores de la lectura, actividad exclusiva para los ociosos y que alejaba a los hombres del sagrado camino del Señor. Su discurso además de resultarme alarmante (no sin hacerme algo de gracia), evocó varios cuestionamientos en mí: ¿leer es realmente menester exclusivo de los ociosos?, ¿las reflexiones provocad...

EL JUEGO DE LA MUERTE

Como mexicanos estamos acostumbrados a que en la televisión no podemos ver ningún producto de calidad; por lo regular en la televisión abierta con frecuencia nos topamos con novelas y reality shows que no hacen otra cosa que recrear banalidades o "entretener" con burlas de mal gusto y modelos "atractivos". Sin embargo, esto no significa que la televisión no pueda ser un medio que sirva para realmente comunicar o transmitir mensajes críticos y reflexivos; con un trasfondo que va más allá del simple entretenimiento sin sentido.Es por eso que hoy en día existen documentales para televisión con el objetivo de provocar un poco consciencia, un claro ejemplo es el "LE JEU DE LA MORT" coproducido en 2009 por la radio televisión suiza y France télévision. El documental está basado en el experimento de Milgram pero adaptado a la fuerte influencia que tiene la televisión hoy en día en sus espectadores.  En el experimento participaron un grupo de volun...

AYER MARAVILLA FUI

¿Cuántas veces nos hemos preguntado cómo sería nuestra vida si tuviésemos un cuerpo distinto, o si hubiéramos nacido en otra familia, en otro contexto socioeconómico, o, incluso, en otra época? En Ayer Maravilla Fui (Gabriel Mariño, 2017) un ente anónimo transita por distintos cuerpos con el único propósito de encontrar el amor. Toma lo que necesita de cada cuerpo para después desecharlo. Podría parecer atractivo, pero, al mismo tiempo está condenado a la vida eterna representada en uno de los conceptos más latentes de la posmodernidad: la transitoriedad, la fugacidad; logrando esa sensación monocromática que evoca el deambular solitario entre un mar de almas enajenadas en la ciudad de México. Para Bauman en nuestra generación líquida ha desaparecido el concepto de comunidad para ser reemplazado por el de identidad. Nos esforzamos por construirnos para ser “únicos”, siguiendo las convenciones sociales del grupo al que queremos pertenecer.  En cambio, el protago...