Ir al contenido principal

ELECTRIC CITY


En la actualidad el internet se ha convertido en uno de los principales medios de comunicación que existen. Es por ello que también se han creado un serie de productos generados y difundidos únicamente por la red. 
 Al producir un audiovisual para internet existen una gran cantidad de ventajas en comparación con una producción para televisión o cine, pero también existen algunas desventajas como podría ser el hecho de que tiene que estar pensado de preferencia para un público mayor, menos en la categoría familiar, con acceso a internet, etc. Y entre las ventajas, los costos de producción y difusión pueden ser menores, se pueden tocar temas más controversiales, se pueden manejar diferentes formatos más interactivos y es más fácil también establecer un diálogo con la audiencia.

Recientemente me encontré con una nueva serie animada producida para internet: Electric City.
Electric City es creada por el famoso actor Tom Hanks y fue publicada el 17 de Julio del 2012 en la página de Yahoo; cuenta con 20 episodios dando un total de 90 minutos de contenido (son episodios cortos). La serie trata de, como su nombre lo dice, Electric City una ciudad post-apocalíptica, cuyo principal objetivo es producir energía por medios naturales, entre ellos la fuerza muscular que es obtenida por los reos en las prisiones de la ciudad. Tiene un excelente contenido que nos invita a reflexionar sobre temas de relevancia actual como son el calentamiento global, el mal uso de la energía, la libertad de información, entre otros. Con una animación de calidad, uno notorio y bien empleado manejo del lenguaje cinematográfico y atractivas interacciones propias de la web. 

Algo fresco y novedoso a lo que no está demás echarle un vistazo. Aquí dejo el link.  http://electriccity.yahoo.com/ep1-en-truth-or-consequences.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

QUIEN HABLA DEMASIADO, CAVA SU PROPIA TUMBA

(...) Es el eterno gozo quien apura el ocio vivo y la pasión futura. Sobreviviendo a su interior abismo, el amor se obscurece y se suprime, y mira que la muerte se aproxime a la vana insistencia de mí mismo.             JORGE CUESTA Hace un par de años, cuando recién me mudé a Guadalajara y estaba descubriendo la ciudad, mientras esperaba en la parada del camión situada en el Parque Revolución, mejor conocido como Parque Rojo, lugar conocido por ser escenario de todo tipo de manifestaciones; me llamó la atención un hombre que traía un megáfono con el que pregonaba a todo pulmón los horrores de la lectura, actividad exclusiva para los ociosos y que alejaba a los hombres del sagrado camino del Señor. Su discurso además de resultarme alarmante (no sin hacerme algo de gracia), evocó varios cuestionamientos en mí: ¿leer es realmente menester exclusivo de los ociosos?, ¿las reflexiones provocad...

Volver a empezar siempre es una opción

La película comienza con una pantalla en negros, aunque no en su totalidad; como aquellas veces en que grabamos sin querer y la cámara corre con la tapa del lente puesta. Sólo escuchamos sonidos dispersos, murmullos. Poco después, los sonidos son acompañados por imágenes de archivo, con la estética característica de las handycam ochenteras. Tampoco parecen tener sentido, son recuerdos aglutinados, memorias inquietas.  Esta es sólo una introducción a las percepciones de la protagonista en sus momentos de crisis. Nos avisa que estamos por conocer a una persona “anormal”. Y cuando la conocemos parece un volcán en calma. Liliana platica cómo es vivir cerca de un volcán, el Popocatépetl forma parte de su paisaje cotidiano; se ha acostumbrado a vivir con él y a aceptar sus cambios. Y sí, el volcán se convierte en la metáfora por excelencia. Representa no sólo la incertidumbre de sus erupciones, también nos recuerda que ese gigante que a veces expulsa fuego furioso, es, a su ...

EL JUEGO DE LA MUERTE

Como mexicanos estamos acostumbrados a que en la televisión no podemos ver ningún producto de calidad; por lo regular en la televisión abierta con frecuencia nos topamos con novelas y reality shows que no hacen otra cosa que recrear banalidades o "entretener" con burlas de mal gusto y modelos "atractivos". Sin embargo, esto no significa que la televisión no pueda ser un medio que sirva para realmente comunicar o transmitir mensajes críticos y reflexivos; con un trasfondo que va más allá del simple entretenimiento sin sentido.Es por eso que hoy en día existen documentales para televisión con el objetivo de provocar un poco consciencia, un claro ejemplo es el "LE JEU DE LA MORT" coproducido en 2009 por la radio televisión suiza y France télévision. El documental está basado en el experimento de Milgram pero adaptado a la fuerte influencia que tiene la televisión hoy en día en sus espectadores.  En el experimento participaron un grupo de volun...